Ponencia Psicoresistenciologia

martes, 27 de octubre de 2009


¿Cuál es el rol del psicólogo en las prácticas comunitarias?

INTRODUCCIÓN

El saludo

Buenas tardes a todos (as), para nosotros (as) es un tremendo agrado estar hoy aquí compartiendo con Uds. Compañeros (as) latinoamericanos (as). Mi nombre es Karla Espinoza, el mío Thomas Belmar y yo, Cesar Gutiérrez.

Somos de Santiago de Chile y pertenecemos a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El motivo que hoy nos convoca hace referencia generar una síntesis que incorpore generalidades y también especificidades en torno al trabajo que hemos gestado hace ya un año en distintos lugares de Santiago. Estas son comunas con altos niveles de criminalización se han comportado como un nicho fundante en nuestra formación como psicólogos en un contexto comunitario y a la vez, nos ha permitido visualizar el ejercicio, la praxis como un espacio en donde es posible problematizar acepciones teóricas y deconstruir el rol del psicólogo pensado en un desarrollo continúo de nuestras competencias y de la comunidad.

De esta forma, la ponencia que a continuación presenciaran hace alusión al ejercicio de la piscología comunitaria en el Chile actual y como la Investigación Acción Participante se nos presenta como una opción de co-contruir distintos espacios de participación y/o actoría social para aproximarnos a una psicoresistenciologia. Concepto compuesto y difícil no solo de pronunciar sino que además de practicar y entender como un rol poli funcional en un Chile cada vez mas deshumanizado como consecuencia de un sistema económico culturalmente individualizante.

Esperamos que este espacio dure aproximadamente 30 minutos para dar paso a preguntas que generen un dialogo critico y problematizador.
A continuación les presentamos un panorama de la formación de psicólogos en Chile.

DESARROLLO
Contextualización del panorama de la formación de psicólogos

En Chile debe ser uno de los países de Latinoamérica en que mas rápido se a desarrollado y a la vez usufructuado del neoliberalismo y, bajo ese contexto el mercado de las universidades se ha diversificado explosivamente generando miles de profesionales por año, aspecto del cual la psicología no se ha abstraído sino que por el contrario forma parte de uno de los programas académicos más cotizados dentro del mercado. Es por ello que ateniéndonos a estadísticas proporcionadas por el colegio de psicólogos nos parece fundamental, darles a conocer los siguientes datos que nos parecen sumamente preocupantes en relación a la formación, para ello cabe una breve reseña; la psicología como disciplina independiente tiene alrededor de 60 años en chile.

Hasta la década de los 80 las únicas universidades que impartían la carrera en nuestro país eran la universidad de chile y la pontificia universidad católica, las cuales a lo largo de su historia, su formación ha ido adoptando ciertas tendencias en las líneas de investigación orientadas a las neurociencias y en lo clínico, y lo cognitivo-conductual y organizacional respectivamente.

Ya en el año 1981 a partir de la ley general de universidades el numero de instituciones que imparten la carrera de psicología ha tenido un aumento explosivo, existiendo hoy 39 universidades que dictan un total de 95 carreras o programas de pregrado en psicología y 10 que ofrecen programas de magister.

Mientras chile tuvo dos instituciones el número de psicólogos titulados por año normalmente eran de 10 a 20 nuevos profesionales. Sin embargo, las cifras hoy nos señalas que todos los años reciben el título profesional mas de mil doscientas personas, por lo que, pasar de 20 a mil doscientos es otro dato difícil de explicar cuando sabemos que no es posible crear todos los años mil doscientos empleos nuevos.

Tomando en consideración estos datos se nos hace necesario explicitar que el énfasis de nuestra formación esta puesto en el plano social comunitario que busca rescatar la consideración por la diversidad, el pluralismo, el respeto por los derechos humanos y la democracia como ideas fuerzas para generar propuestas transformacionales en nuestras pasantías, entendiendo estas como un acercamiento a un espacio practico de la psicología.

Dicha orientación de nuestro curriculum nos ha llevado y posibilitado posicionarnos dentro de una plataforma de análisis crítico respecto de los procesos sociales a los que nos estamos incorporando; tales como las realidades de las comunas de la Pintana, las Canteras, La Legua.

La Legua como núcleo social criminalizado

La Legua es una población que se encuentra en la comuna de San Joaquín ubicada al sur de Santiago, y su nombre responde precisamente a que se sitúa a “una legua del centro”. Esta fue fundada en el año 1949 por un grupo de pobladores provenientes del norte salitrero de Chile, que venían en busca de mejores condiciones de vida. Inicialmente, esta comunidad surge como un proyecto de viviendas sociales provisorias que, con el paso del tiempo se estableció como definitiva en un espacio geográfico destinado originalmente para el cuidado y mantenimiento de los caballos.

Es así como, para ilustrarlos mejor en estos contextos, nos referiremos al caso especial de la población La Legua, lugar que representa un núcleo social marginado debido a la criminalización que transmiten los medios de comunicación a través de las estigmatizaciones en torno a la delincuencia, la drogadicción, el narcotráfico, la violencia, entre otras y que envuelven a todas las personas que viven allí. Por otro lado, las policías con sus mecanismos de represión contribuyen a la validación de la violencia como dispositivos de control social. Es así que, al enfrentarnos a esta realidad pudimos darnos cuenta que frente a la validación de la violencia como forma de resolver conflictos, las principales causas son la delincuencia, drogadicción, el hacinamiento habitacional, la pobreza, bajos niveles de habilidades sociales, baja autoestima lo que tiene como consecuencia vivir en una cultura de la choreza, donde justamente se presenta a la violencia como forma de validación del sujeto mismo y como mediadora de las relaciones con los vecinos y vecinas, maltrato intrafamiliar, reproducción de los roles de género, invalidación de la opinión de los niños, entre una serie de problemáticas psicosociales.

Futbol callejero como ejemplo

Arrojados a esta realidad estigmatizada, se nos propones desde la ONG “La Caleta” desarrollar una intervención comunitaria orientada a desarrollar habilidades sociales en niños, con el objetivo de potenciar la resolución pacífica de conflictos en un espacio en donde, como ya se manifestó, la violencia es la forma más valida de relacionarse. Cuando hablamos de violencia, nos solo nos referimos a una que impacta sobre nuestra corporalidad, sino que además y sobre todo, sobre las subjetividades de quienes la practican. Desde ahí que vemos en los postulado de Bourdiue en torno a la violencia simbólica una descripción que nos muestra una problemática que no se nos presenta a simple vista, sino que trabaja en una lógica caracterizada por las sutilezas e imposiciones de normas que se imvisibilizan en la cotidianidad. Por ejemplo; En uno de los recreos fue posible ver una agresión entre dos adolescentes. Y al preguntarles por que se goleaban, ellos contestan que “era para obtener el respeto del otro”. A lo que uno de nosotros pregunta ¿Tu nos respetas a nosotros? Y el responde que si, entonces se le vuelve preguntar ¿y ha sido necesario que nosotros te golpeemos para que nos respetes? A lo que contesta no, pero acá así funcionan las cosas.

Este ejemplo cotidiano nos habla de la necesidad de potenciar la consideración por el otro como constructor del sí mismo, del respeto por la integridad física y emocional de nuestros congéneres.

Es así como diseñamos una intervención para trabajar con niño y niñas de La Legua a través del Futbol Callejero, promoviendo el trabajo cooperativo y el respeto por el otro como un pilar fundamental del proceso de co-construcción de espacios comunes y de identidad local en uno de las escuelas con los peores resultados académicos de Chile y por cierto, sobre intervenida.

Al presentar la propuesta y queriendo tener un idea acerca de las expectativas que el proyecto generaba, la dirección nos plantea su entusiasmo e interés diciendo que esperaban un cambio de conducta en los dos cursos o niveles más problemáticos del colegio. Solicitud ante la cual nos esforzamos en aclarar que no sería posible en un corto plazo y por último, el proceso de intervención no estaba orientado en esa dirección.
El trabajo con los niños tuvo – en la evolución conjunta – un impacto positivo, al punto de que se nos solicito evaluar la posibilidad de continuarlo. Este aspecto nos cuestiona la intencionalidad de la intervención en sí, es decir, si esta ultima ésta dirigida a la amplificación sociocultural o al disciplinamiento en la escuela. En otras palabras, si estamos en la vía de la reproducción o la potenciación y liberación de la comunidad.

La propuesta de la resistencia ante la deshumanización (violencia) simbólica

De manera que hemos podido dar cuenta de ciertos efectos determinantes en los ejes de nuestro proyecto, como fue el hecho de proponer la resistencia como elemento para rescatar la grupalidad. No obstante, en las diversas conversaciones nos hemos percatado de la posibilidad dualista de la resistencia; por un lado se presenta como una instancia que posibilita la participación, la grupalidad, la acción crítica y reflexiva; y, por otro un síntoma de este sistema neoliberal que hemos descrito. Mostrándosenos una constatación de que por mucho que exista la crítica hacia los modos de subjetivación desarrollados; existe, desde un análisis exterior la representación sintomatológica de este sistema, visualizando todos aquellos puntos que se desvían de la norma, es decir, aquellas iniciativas impulsadas desde las poblaciones, mas no desde las instituciones a la población, siendo estos los mecanismos de reproducción social los que promueven esta deshumanización que mantienen el orden social en la lógica de la competencia contra los otros y otras. Entonces ¿Qué hacemos? ¿Contra qué y contra quien se resiste?

¿Qué es lo que espera la comunidad del psicólogo comunitario? y por otro lado preguntarse ¿Por qué la comunidad tendría que saber de qué trata el hacer del psicólogo comunitario?

La institucionalización de la psicología comunitaria chilena ha disminuido el impacto en la sociedad, de manera que el psicólogo se vuelve un técnico social quedando encerrado solo en la praxis olvidándose de sistematizar las experiencias que gestiona. Por lo que se vuelve imprescindible rescatar la importancia del papel de la sistematización. De modo que visualizamos en las distintas áreas de la psicología un crisis metodológica (orientada a la praxis) un tanto promovida por la institucionalización y por la carencia de espacios para el dialogo critico. Es así que, se necesita una validación por parte del psicólogo de la comunidad y al mismo tiempo se requiere un rol activo de esta.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos decir que, a través de un sin número de problematizaciones contextualizadas dentro de una realidad concreta, a partir de las intervenciones realizadas en los procesos de experiencias practicas, el rol del psicólogo comunitario dentro del campo de la praxis se ve muy tensionado en cuanto a la forma en que se posiciona dentro de la población y frente a esto, nosotros proponemos que el Rol del Psicólogo Comunitario debe tender a generar procesos que colaboren con la dinamización social, que las personas con las que se trabaja se transformen en actores sociales que repercutan en la transformación de sus realidades. Debe ser un facilitador que ponga en juego todas sus competencias técnicas para promover autonomía y en definitiva permita a la comunidad descubrir herramientas prácticas que le permitan resistir a un sistema que daña el tejido social y que quiebra las confianzas de las comunidades.

Crear una identificación desde una mirada construida con la comunidad, si vemos que en ella hay individualidad primero debemos trabajar en reconstruir las confianzas, poner acento en la valoración de la organización, en el sentido de que con la unidad de las voluntades es posible transformar realidades.

Primero es necesario visualizar como oportunidad a las organizaciones existentes en los sectores, articularlas y convertirlas en redes recursivas, desde ahí trabajar con metodologías que apunten hacia la concientización de las prácticas que hoy mantienen sumida a la población, es decir, a través del dialogo promover reflexiones que vayan generando procesos prácticos más profundos en la construcción de actoría social para que desde las bases, a través de la educación popular broten educadores y educadoras críticos que aporten a la disputa de la hegemonía que se imponen desde las cúpulas, esto permitiría generar prácticas culturales que motiven la organización de las comunidades.
Cuando no hay organizaciones, el trabajo es más complicado pues hay que apostar por las voluntades dirigenciales de las poblaciones, si no es así, apostar por el vínculo que se puede establecer con la comunidad a partir de acciones que el psicólogo deberá, con la ayuda de un equipo, desplegar en el territorio.

El psicólogo debe despertar su conciencia crítica junto a las personas que tengan voluntad de acercarse, aquí es necesario ir generando condiciones a través de un proceso que quizás es más largo, pues es necesario resignificar lo colectivo, la posibilidad que da el trabajar en grupo que cuando hay unidad las cosas se vuelven más sencillas, es decir favorecer que la organización se vuelva un sostén de lo individual donde se produzcan espacios de encuentro entre las subjetividades. Cuando se avanza en la organización y el sentido que ésta tiene es necesario comenzar con acciones participativas que se vuelvan cada vez más protagónicas por la comunidad y en definitiva apunten a la construcción de actores sociales relevantes para tener un rol en la generación de políticas que aporten al desarrollo social. En este sentido uno de los logros puede ser el promover organizaciones de vecinas y vecinos que, a partir de la praxis generen acciones directas en sus barrios que estén en beneficio directo de la comunidad, que se hagan cargo de recuperar los espacios públicos y reconstruir el tejido social.

Desde los elementos de la educación popular, hay acercamientos que a largo plazo pueden provocar experiencias positivas, pues hay que romper con la inmediatez y darle sentido a la proyección, una buena estrategia sería trabajar desde proyectos para conseguir objetivos, ya que con esto se revalora el trabajo, se posterga la gratificación y busca develar que en grupo es más grato cumplir con los objetivos. Pero esta labor también debe comprometer a la comunidad quienes deben trabajar en la reconstrucción de las confianzas.

Cuando se habla de reconstrucción de confianzas, del tejido social, de la grupalidad y la utilización de la resistencia como una herramienta, se pretende transmitir y dar cuenta de complejos procesos culturales y por cierto psicológicos que demandan una toma de posición - y como ya se mencionara – de una suspicaz pero siempre necesaria lectura de la realidad. Y es bajo este prisma, que el rol del psicólogo comunitario demanda no solo una preparación académica y consiguiente adquisición de competencias, sino que además debe fundamentalmente contemplar un proceso de permanente auto evaluación crítica acerca del hacer cotidiano para otorgarle un sentido que permita resignificar las prácticas y otorgarle a la psicología comunitaria el protagonismo que merece dentro de las ciencias sociales.

Es de vital consideración reconocer – por muy evidente que parezca – que el psicólogo es también un individuo que porta su propia historia y bajo esta lógica, es su subjetividad la que está en juego en los procesos sociales que pretende emprender y co-construir.

Muchas gracias.


Asunción 09 de Octubre de 2009

Psicologia y Conflicto Mapuche

miércoles, 21 de octubre de 2009



CARTA DE UN COMPAÑERO QUE NOS INVITA A REFLEXONAR SOBRE EL CONFLICTO MAPUCHE Y EL QUE HACER DE LA PSICOLOGIA
__________________________________

Estimados/as:


Me presento soy Pablo Klimpel estudiante de psicología de la Universidad Arcis Valparaíso. Durante mi trayectoria en la Universidad en conjunto con muchos compañeros/as y profesores, hemos organizado distintas actividades, seminarios, charlas y un Congreso. En estos, siempre hemos problematizado la Psicología, en función de situaciones sociales concretas y con miras a tener una posición frente a la realidad, con implicancias éticas y políticas.


Creo que es importante reflexionar un poco sobre el rol y la condición social de nosotros/as como psicólogos/as y/o futuros profesionales y esto, para quienes se sientan llamados/as y tomar alguna posición al respecto.


En nuestro país, existen muchas problemáticas que requieren atención, pero hay una que requiere especial cuidado y atención. La situación del pueblo Mapuche. Como deben saber, la oleada de violencia desde el estado Chileno, ha ido en aumento y ya no solo esta dirigida contra los supuestos “terroristas” o las organizaciones que reivindican la Autonomía del territorio Mapuche como la CAM, si no, que desde hace un tiempo, esta dirigida al conjunto de la vida de los Mapuches.


Por citar un ejemplo reciente, el viernes 16 de Octubre la comunidad de Temucuicui fue allanada de forma armada por parte de carabineros donde resultaron heridos 7 niños, 6 hombres y 7 mujeres, algunas de ellas embarazadas, heridos con perdigones, siendo todos los niños, entre ellos varios recién nacidos, asfixiados y afectados con químicos desconocidos. Se cree que este lunes 19 de Octubre por la noche en el sector de Lolenco, Angol. ha muerto nuevamente otro comunero Mapuche baleado en enfrentamiento con carabineros según fuentes del diario Austral de Temuco.


Estos hechos, no solo afectan la forma total de las vidas de esas comunidades, niños, mujeres y hombres, sus valores y cultura, así como su integridad física y psicológica. Si no que son un grave atentando contra la vida, los derechos humanos y el respeto que todo grupo humano y cultura merece. Como profesionales que velan por la -salud mental- en sus distintos ámbitos, creo que es importante un pronunciamiento ético al respecto, de denuncia contra esta grave situación. Este es un llamado amplio tanto los diversos sectores de la “Psicología organizada”, como al Colegio de Psicólogos de Chile, Universidades y centros de estudio.


Creo que un deber ético de la disciplina, es precisamente velar por mejores condiciones efectivas en la calidad de vida de las personas y los pueblos, haciéndose participe de los procesos sociales, de los cuales se es parte.


Las universidades y centros de estudio, aparte de ser grandes complejos técnicos interesados en lucrar y producir nuevas especialidades que justifiquen la creación constante de nuevos postgrados, magíster y doctorados, cada uno, con mayores niveles de “complejidad y experticia” en los cuales corremos, por un mejor puesto. También deberían tener una voz dentro de los conflictos que nos aquejan como sociedad, siendo responsables con la cantidad de “conocimiento” que manejan. Es increíble la cantidad de encuentros, seminarios, congresos, charlas que se están dando a nivel nacional y Latino Americano, pero nos vemos frente a una incapacidad de incidencia estructural gigante frente a los “grandes problemas” que estudiamos e intervenimos. Que no es proporcional al conocimiento que se produce.


Algo de lo que se ha estado hablando en muchos encuentros y congresos que he asistido en los últimos años, es la necesidad de organizarse como psicólogos, ya no solo como profesionales, si no como trabajadores. Donde por un lado, se vele por nuestros derechos frente a la precariedad y flexibilidad laboral de nuestro rubro, si no también en la capacidad que podemos y podríamos tener en proyectos de ley y de políticas sociales. Nosotros con los “grandes estudios” sobre infancia y adolescencias ¿tuvimos la capacidad de pronunciarnos frente a la nueva ley penal juvenil y el impacto que esto tiene en la juventud?


Si tanto velamos por la “salud mental” ¿hemos sido capaces de denunciar la violencia estructural del sistema contra las personas y la calidad de vida?, por que hablar de salud, es hablar de la calidad de vida, el acceso a los derechos básicos, etc. Que decir del impacto en la subjetividad colectiva de los medios de comunicación masiva y la salud de las personas ¿hemos sido capaces de inspirar proyectos de ley o poner nuestro conocimiento al servicio concreto de las personas?


Si mal no recuerdo y corríjanme si no es así y pido disculpas, el colegio de psicólogos de Chile, uno de los mayores comunicados que saco, fue cuando “Gemita Bueno”, hablo contra los test psicológicos. El colegio de Psicólogos, saco un comunicado público validando su “cientificidad y validez”.


¿Este es el nivel de compromiso al que nuestra disciplina esta llamada? Creo que, con el nivel de conocimiento que manejamos, es éticamente insostenible, no tener una posición frente a estos grandes temas y pronunciarse, ahora son los Mapuches, pero es necesaria una organización conjunta y asumir la condición social de nuestra disciplina, si es que esta tiene algo útil que decir, para la vida colectiva de las personas.


Saludos, Pablo Klimpel F.



PD: Sobre el conflicto Mapuche, se pueden informar en medios como este:



TALLER APRENDER HACIENDO

viernes, 16 de octubre de 2009


Sistematización Reunión Mario Flores Lunes 06 Septiembre


El encuentro se extendió desde las 17:00 a las 20:00 hrs. donde Mario desplegó un taller vivencial y de aprendizaje para luego realizarlo en el congreso.



Taller Aprender Haciendo


El taller constará de tres fases:


Caldeamiento: Constituye la preparación de las personas que componen el taller tanto psicológicamente como corporalmente para así comenzar las actividades.


Núcleo: Despliegue de la actividad central. En este caso es en relación al Rol del psicólogo Comunitario en la contemporaneidad.


Elaboración: Aquí hay cabida para las reflexiones y conclusiones a nivel grupal, la idea es poder traducir en palabras lo que se dio en las etapas anteriores corporalmente.


En esta oportunidad se introduce una nueva etapa en el taller:


El encuadre: Es el primer paso donde se realiza la presentación breve de los conductores, constituye una serie de normas que rigen el taller donde se presentan “las reglas del juego” a los integrantes del taller, incluye la delimitación de los tiempos, los objetivos del taller. Es de extrema importancia dejar todo muy claro en esta etapa.


En el taller a presentar en Paraguay se trabajara, siguiendo los consejos de Mario Flores, con algunas herramientas y técnicas del Sociodrama y teatro espontáneo. Para esto, realizamos un ensayo del taller desde nuestra propia experiencia y posición frente al rol del psicólogo.


Así el taller quedo delimitado de la siguiente forma:

1.- Encuadre


2.- Caldeamiento (50 minutos)


3.- Núcleo


4.-Elaboración


1.- Encuadre (3 minutos)


· Presentación


· Objetivos del taller


· Limites


2.- Caldeamiento (10 minutos)


  • Utilización del espacio (caminar) y contacto visual (se puede incluir música de fondo)

  • Presentación breve de los participantes del taller (congelar el movimiento y elegir a una pareja y presentarse) responde la pregunta: ¿Por qué elegimos ser psicólogos?

  • Seguir con el desplazamiento y preguntar: ¿Cómo caminan los psicólogos? ¿a medio día, en la tarde, en clases, etc.? Invitar a que se gestualicen las diversas situaciones.

3.- Núcleo (25 minutos)


  • En globos escribir las diversas apreciaciones del rol del psicólogo comunitario en la contemporaneidad.

  • Caminar con los globos en el aire, intercambiarlo y leerlo.

  • Seguir, al tercer globo se elige un concepto.

  • Formar grupos y realizar escultura grupal.


**** Finalmente se sugieren 2 alternativas:


1) Intercambiar conceptos con otros grupos y realizar escultura



2) Juntarse en círculo y conversar por las sensaciones y manifestarlo a través de escultura



4.- Elaboración (12 minutos)


  • Reflexión grupal acerca de las sensaciones experimentadas en el taller.

  • Conversar temas de problematización

  • Generar un espacio de reflexión crítica sobre el rol del psicólogo en la actualidad.

  • Finalizar con un collage colectivo mural que sintetice lo que ocurrió en el taller, las dudas, los pensamientos y reflexiones.

  • La idea es dejar un espacio abierto para el dialogo aun después del taller.

Apreciaciones Finales


Mario entregó al equipo una serie de consejos a la hora de llevar a cabo el taller, entre ellos se destacan los siguientes:


- Tener precaución con el contacto físico ( el “tocar” a veces como elemento de contención)


- No dejar temas abiertos


- No abrir temas que no se podrán tratar ni cerrar en el taller.


- Delimitar de forma clara y elegante los objetivos, en el caso de que alguien se salga de los marcos propios del taller.


- Manejar e incluir el lenguaje de genero (a/o)


- Los que dirigen, deben tomar una posición de externa, estar a fuera.


- Utilizar sentido del humor como herramienta rompe hielo de los participantes.


- Ubicación en el espacio, debe haber una preocupación previa de los elementos que se utilizaran en el taller

- “Preparar para…” preparar las condiciones para recibir a la gente (música, velas, etc.)


- Como conductor: Debe captar la atención y tensión de los participantes, trabajar y jugar con estos elementos


Materiales para el taller ( por el momento)


  • Plumones

  • Globos

  • 4 telas

  • Papel o plástico para collage

  • Música

  • Radio


TRABAJANDO

jueves, 15 de octubre de 2009


ESTAMOS TRABAJANDO EN LA ACTUALIZACIÓN DE ESTE ESPACIO, PARA ENTREGAR LAS APRECIACIONES FINALES DE NUESTRA EXPERIENCIA PRE Y POST PARAGUAY.

AGRADECEMOS A TOD@S LAS PERSONAS QUE NOS APOYARON EN ESTE CAMINO, Y APROVECHAMOS DE CONTARLES QUE SE VENDRÁN MUCHAS COSAS MÁS.

ESPERAMOS QUE CONTINUEN VISITANDO ESTE ESPACIO PARA ASÍ FOMENTAR LA DISCUSIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PERSONAS, LOGRANDO MEJORAR LA PSICOLOGIA Y EL EJERCICIO SOCIAL QUE ESTA CONLLEVA.

TALLER: APRENDER HACIENDO. COLAEPSI PARAGUAY 2009

PONENCIA: ¿Cuál es el rol del psicólogo en las prácticas comunitarias? COLAEPSI PARAGUAY 2009

Trabajo en La Pintana

Trabajo en La Legua

La Pintana TV

PSICORESISTENCIOLOMUSICA

 
Design by Pocket